Desde más de 10 años, que en Chile se ha instalado la idea de las Energías Limpias, lo que ha llevado a su rápido desarrollo, llegando a predecirse por expertos, que en 20 años, toda la energía eléctrica que consume el país podría provenir de estas fuentes limpias e incluso, con la posibilidad de exportar este recurso.
Las energías limpias han recibido un importante impulso y respaldo tras el Acuerdo de París de 2015. Este acuerdo establece un objetivo global vinculante para todos los países firmantes. Todos ellos incluido Chile, se han comprometido a reducir sus emisiones contaminantes para reducir los efectos del cambio climático.
¿Qué es la Energía Limpia?
La energía limpia es conocida como el sistema de producción de energía que no produce contaminación en su proceso de generación, tales como residuos, emisiones de gases de efecto invernadero, ni tampoco emisiones contaminantes.
La energía limpia utiliza fuentes como el sol, viento y el agua, siendo las utilizadas comúnmente, la energía eólica, la energía hidroeléctrica, la energía solar, la energía geotérmica, que utiliza el calor interno de nuestro planeta y la mareomotriz, que está basada en el aprovechamiento del movimiento que tiene el mar según las mareas.
En la actualidad una desventaja que tenían en el pasado ahora está dejando de serlo, el precio. Mientras que los combustibles fósiles continúan con la subida en sus precios, las energías limpias cada vez tienen unos costos más bajos.
Las Energías Limpias en Chile
Gracias al esfuerzo puesto por investigadores, instituciones gubernamentales y privadas, se ha logrado posicionar a Chile como uno de los países con mejores perspectivas en la generación de energías limpias, ya que cuenta con las condiciones naturales para desarrollar la mayoría de las distintas fuentes de energías limpias existentes en la actualidad.
Se están probando plantas de energía mareomotriz, existen ya en funcionamiento varios parques eólicos a lo largo del país, que aprovechan el viento para producir energía. También se cuenta con una amplia e histórica generación a través de centrales hidroeléctricas y se están realizando pruebas con generadores de energía mediante la geotermia, pero sin duda el uso de la energía solar se está transformando en una de las más importantes.
Esta energía es producida por los llamados parques solares o fotovoltaicos, que convierte la energía del sol directamente en electricidad. Chile en la zona norte y central tiene niveles de radiación que la hacen acreedora de una de las mejores superficies a nivel mundial para la generación de este tipo de energía limpia.
El desarrollo tecnológico, el mejoramiento de los paneles solares está permitiendo que la energía solar fotovoltaica sea la puntera dentro de las fuentes de generación eléctrica en Chile, liderando con una participación en la generación de energía del 18%, según estadísticas de Acera (Asociación Chilena de Energías Renovables y Almacenamiento).
El Estudio de la Radiación Solar en Parques Solares
Los parques solares necesitan hacer comparativos de la cantidad de radiación que estarán recibiendo durante el día, además de estudiar cuidadosamente la posición de los paneles para obtener las mejores eficiencias.
Esto se logra con imágenes satelitales en combinación con instrumentación que permite hacer seguimiento del movimiento del planeta en relación al sol. Esos equipos se llaman Radiómetros Netos de 4 vías, que pueden hacer este trabajo de definición de radiación, no solo la que llega directamente al parque, si no la que se difunde o “se pierde”.
Existen muchos tipos radiómetros siendo el más conocido y más vendido en el mundo el SPN1 de Delta T, ya disponible en mas de 10 parques fotovoltaicos en Chile.