SOLEN | Equipos de Alta Presición

Tecnología Agricultura e Investigación

Blog

La Internet de las Cosas (IoT)

En estos tiempos que estamos viviendo y los avances en la tecnología digital que vemos y usamos cada día, la Internet de las Cosas (IoT) viene a ser una herramienta que nos permite la operación de equipos de forma remota y online.

¿Qué es la Internet de las Cosas (IoT)?

El Internet de las cosas o IoT por sus siglas en inglés (Internet of Things), es un término que alude a la conexión de objetos los entre sí y con los seres humanos a través de Internet.se refiere a la interconexión digital de elementos u objetos cotidianos a la Internet. Con el objetivo inicial de poder controlarlos a distancia vía remota.

Este proceso permite conectar a Internet objetos domésticos comunes, televisores, refrigeradores, hasta recursos para la atención de la salud o maquinaria pesada. Pero también se está llegando a abarcar prendas y artículos personales e incluso los sistemas de las ciudades inteligentes.

Tecnología Internet de las Cosas

Los inicios de la IoT

La IoT primeramente se usó en la industria donde tenemos como ejemplo la industria de la  electricidad, en donde el uso de sistemas automáticos, como son las reconexiones se hacen por medio de indicaciones de automatización cuando se produce un corte de luz.

También la IoT se ha utilizado en la industria de los alimentos donde se han automatizado las alarmas para dar aviso del aumento de la concentración de CO2 cuando las frutas o verduras están comenzando los procesos de senescencia, permitiendo realizar las acciones para controlar esto.

¿Cómo funciona la Internet delas Cosas (IoT)?

La Internet de las Cosas (IoT) implica cosas conectadas, que están equipadas con sensores, software y otras tecnologías que les permiten transmitir y recibir datos a través de redes inalámbricas con poca intervención hacia otras cosas.

Esta conectividad se conseguía principalmente a través de Wi-Fi, mientras que hoy en día la 4G y próximamente la 5G y otros tipos de plataformas de red son cada vez más capaces de manejar grandes cantidades de datos con velocidad y confiabilidad.

Podemos controlar los distintos objetos que utilicen el proceso de Internet de las Cosas, a través de cualquier equipamiento y transporte interior de una fábrica hasta dispositivos móviles y relojes inteligentes.

Los dispositivos de IoT están  equipados con sensores, que capturan los datos que genera este según lo que se le ha previamente. Luego comparten esos datos acorde a lo indicado para ser analizados y fundamentar la automatización de las acciones o decisiones a realizar.

Las etapas del proceso de la Internet de las Cosas (IoT):

Capturar los datos: los dispositivos de IoT capturan datos de sus entornos a través de sensores. Esto podría ser tan simple como la temperatura o tan complejo como un feed de video en tiempo real.

Compartir los datos: utilizando conexiones de las redes disponibles, los dispositivos de IoT hacen que estos datos sean accesibles a través de una nube pública o privada, según corresponda.

Procesar los datos: El software de cada dispositivo se programa para que haga algo en base a esos datos –como encender una luz o enviar una advertencia–.

Actuar según los datos: Se analizan los datos acumulados de todos los dispositivos de una red de IoT. Esto entrega importante información para fundamentar acciones y decisiones de negocio confiables

Un ejemplo

En un hogar inteligente, para ajustar la temperatura interna de este, para cuando usted llegué del trabajo, el termostato inteligente (es decir, que utiliza el IoT) recibe datos de la ubicación de su automóvil inteligente mientras conduce y los utiliza para ajustar la temperatura de su casa antes de que llegue.

Aplicaciones de la Internet de las Cosas

Cada día se está haciendo más común el utilizar la Internet de las Cosas a través de dispositivos o cosas de uso cotidiano, tanto en el hogar, industria, salud y otras áreas más de nuestro entorno.

Estos son algunos ejemplos donde se está aplicando la IoT:

Wearables

Se trata de dispositivos pequeños y energéticamente eficientes, tales como  gafas virtuales, bandas fitness o cinturones de rastreo GPS. que se encuentran equipados con sensores, con el hardware necesario para realizar mediciones y lecturas del monitoreo de gasto calórico y pulsaciones cardíacas, y con el software para recopilar y organizar la data e información sobre los usuarios.

Smart home

Con la utilización de distintos aparatos en nuestros hogares, tales como televisores, luces, refrigerado, calefacción, aire acondicionado, que estén conectados o enlazados a un dispositivo  central, podemos controlar desde la iluminación de nuestra casa como la música que queremos tener puesta. Por otro lado, existen otro tipo de apps que controlan los parámetros de agua de un acuario o analizadores de piscinas inteligentes.

En la Salud

El uso de wearables o sensores conectados a los pacientes, permite a los médicos el seguimiento de sus condiciones, fuera del hospital y en tiempo real.

También en el uso en las camas de hospitalización, equipadas con sensores especiales para observar los signos vitales, la presión sanguínea, oxígeno y temperatura corporal, entre otros.

Monitoreo de tráfico

El uso de la Internet de las Cosas en el monitoreo y control del tránsito vehicular de las grandes ciudades, contribuyendo al mejor manejo de los tiempos de viajes, ahorro de combustible, entre otros.

En la Agricultura

Utilizando sensores IoT en distintos procesos del agro, se puede obtener importante información sobre el estado y las etapas de los suelos. Información como la humedad del suelo, su nivel de acidez, la presencia de ciertos nutrientes, la temperatura y muchas otras características químicas.

Esto es de gran ayuda a los agricultores para controlar el riego, administrar el uso del agua, precisar los mejores momentos para iniciar la siembra, y hasta descubrir la presencia de enfermedades en las plantas y el suelo.

Red inteligente y ahorro energético

La utilización progresiva de medidores de energía inteligentes, o medidores equipados con sensores en la red eléctrica, permite una comunicación bidireccional entre la compañía prestadora de servicios y el usuario final, pudiendo obtener una información de enorme valor para la detección de fallas, toma de decisiones y la reparación de las mismas, como para generar un ahora de uso de esta energía.

Las Internet de las Cosas (IoT) y tiene varias ventajas para el funcionamiento optimo y cómodo de equipos en la industria, empresas de servicios, hogares y cualquier sistema que utilice dispositivos y equipos para su funcionamiento, pero también tiene desventajas que nos plantean un escenario dudoso en el que no tenemos el control de la forma en que esperaríamos.

Sin embargo, la Internet de las Cosas (IoT) ha llegado para quedarse por lo que, tendremos que mejorar y saber adaptarla para aprovecharla al máximo al mismo tiempo que minimizamos sus posibles riesgos.

Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest